
#SOS. Necesitaba escribir
Hoy tengo ganas de escribir. Mejor dicho, tengo necesidad
de escribir. Necesidad que me causa una sensación de vacío entre el estómago y
el pecho. Necesidad que no sé exactamente de donde proviene. Lo que sí sé es
que me invade física y emocionalmente.
Es que, (para mí) la necesidad de escribir y las ideas que te llegan a la mente
cuando se está redactando un texto (de cualquier tipo) son de procedencia
inexplicable. A lo mejor esta disposición
de expresarme se deba a que hoy, día del periodista, el cosmos (o algo así)
está influyendo en mí, o también al ambiente en donde he convivido.
Asimismo puede deberse a que hace tiempo que no escribo unas líneas, teniendo
en cuenta que en ese tiempo me han sucedido cosas importantes. En fin, no sé
cuál es la causa exacta y no es lo que esencialmente me importa. Lo que sí me importa y me causa
alegría es que quiero escribir. Pensé que había perdido la chispa. A
continuación, voy a resumir mi día porque lo que he vivido durante él es lo que
se me ha impuesto como tema mientras redactaba este párrafo.
El
día de hoy fue bueno. Considero que tengo facilidad para adaptarme a diversos
ambientes y a respetar puntos de vista con los cuales no estoy de acuerdo. Creo
que hoy es el día en el que más he escuchado algo que siento y tengo bien claro
desde hace bastante tiempo: que el periodismo es la mejor profesión del mundo.
Hoy se realizó en la sede del diario El Nacional el tercer foro de la semana en
el marco de la iniciativa “ 5 visiones de la comunicación”. El tema de éste era
“Periodismo en crisis SOS”. En líneas generales fue un buen evento. Aprecié
visiones acerca del periodismo actual desde la mirada de quienes laboran para
los medios privados del país y de quienes forman parte de la directiva del
Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
Hubo
ponencias equilibradas, otras completamente viscerales en contra del actual
gobierno. En las segundas el mensaje que se transmitió fue de alerta, de
advertencia. Se nos intentó convencer (digo intentó, porque en mi caso no lograron
su objetivo comunicacional) de que
nuestra profesión está atravesando una crisis profunda, de que la libertad de
expresión es fuertemente atacada, de que debemos unirnos a la lucha contra el
gobierno opresor. Hubo un momento en el cual una de las ponencias terminó siendo
un resumen de los problemas de la gestión política del gobierno nacional, y en
una ocasión, hasta se mencionó la frase de que estábamos en guerra. En
contraposición a esta postura (valga la redundancia) hubo ponencias muy
acertadas en las cuales se buscaba comunicar otra cosa. Mejor dicho, en la
cuales se buscaba abordar la situación actual del periodismo (tema real del
foro) aportando ideas acerca de los problemas existentes en el periodismo
actual, pero desde una óptica profesional que brindara soluciones. En este
caso, se nos exhortó a valorar nuestra profesión, a aprovechar cada uno de los
campos que ofrece para desempeñarse, a ser éticos y responsables a la hora de
informar, y a sentirnos orgullosos de lo que hacemos. Se mencionaron e hicieron críticas a situaciones en las cuales
ha sido restringido el acceso a la información a periodistas de medios privados
por parte del ente gubernamental. Sin embrago, no se cayó en el drama. Considero
que la ponencia más acertada y respetuosa fue la del periodista Dereck Blanco,
reportero de Globovisión.
Pienso
que como comunicadora debo apreciar las diversas visiones que se hacen acerca
de un mismo tema. Por ello, también dedique tiempo a apreciar la actividad con
motivo del Día del Periodista realizada por el gobierno nacional. En la
actividad se hizo entrega del Premio Nacional de Periodismo Extraordinario
Simón Bolívar 2013 en sus distintas categorías a los profesionales que laboran
en los medios del Estado. Me atrevo a decir que el hecho de mayor importancia y
trascendencia en la actividad fue la entrega del Premio Nacional de Periodismo Extraordinario
Simón Bolívar 2013 al fallecido presidente y líder de la Revolución
Bolivariana, Hugo Chávez. La categoría o
mención bajo la cual se le entregó el galardón fue “El gran comunicador del
siglo XXI”. Le atribuyo importancia y trascendencia a este hecho, debido a que
Hugo no fue periodista. No voy a caer en la polémica acerca de si se merece o
no el reconocimiento. Lo que sí afirmo, y es una opinión muy personal, es que
sin duda alguna fue un gran comunicador. El mensaje a los periodistas en este
acto fue el de estar comprometidos con la verdad y con el pueblo. También se
hicieron breves cuestionamientos a “la burguesía mediática” (medios privados).
El
hecho curioso es que tanto las dos corrientes de ponencias en el foro de El
Nacional y las intervenciones en la actividad gubernamental coinciden en
ciertos puntos clave: los periodistas debemos ser críticos, analíticos,
comprometidos con el pueblo o con los lectores y que debemos siempre alzar la
voz. Eso es precisamente lo que pretendo acá.
Reitero mi duda: no sé si fue el ambiente periodístico del día lo que
tuvo influencia en mí. Lo que sé es que hoy tenía ganas de escribir. Mejor
dicho, tenía necesidad de escribir.
Claudia Hernández.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario