miércoles, 28 de mayo de 2014

“Vamos a hacer hasta lo que no existe”

             El rap venezolano es una realidad concreta actualmente. Lo que hace 20 años era un proceso en etapa de gestación, hoy puede palparse y percibirse en todas partes. Las causas de su origen ( la inconformidad social, acompañada de las ganas de gritarla a los cuatro vientos), se mantienen. Sin embargo, los raperos se han percatado de que su don para rimar y enviar mensajes de forma masiva, acarrea responsabilidad. Han caído en cuenta de que hasta expresando lo que no les gusta, deben ser conscientes. De igual forma, parte de quienes integran este movimiento saben que, pese a que el género ha evolucionado, todavía es necesario corregir y perfeccionar varios aspectos. Frente a esta situación, cada uno de sus integrantes ha actuado de diferentes maneras.

              El rapero venezolano Truko lo está haciendo a través de “La Poesía de la calle”, taller que imparte en la Casa de las Letras Andrés Bello. En esta ocasión, el cantante dio detalles acerca de esta iniciativa. De igual forma, comentó los pormenores de su nueva producción discográfica “Horario supervisado”:



  ¿Cómo surge la idea de buscar el apoyo de la Casa de las Letras Andrés Bello?
           
             La idea de buscar el apoyo en la Casa de las letras surgió debido a que es el único ente encargado de la poesía convencional. Además, fui el único rapero venezolano que invitaron al Festival Mundial de Poesía 2013. Aproveché ese contacto para pedir que me brindaran la oportunidad y el espacio para hacer esto.

¿Cómo fue la receptividad de la Casa ante tu proyecto?

            La receptividad de la Casa ha sido al 100%. De hecho, todas las cosas que he necesitado, las he tenido, gracias a Dios. He contado con todo su respaldo en todo lo que concierne a la organización del evento. Todo lo he tenido gracias al apoyo que ellos me han prestado.

¿A qué público va dirigido "La Poesía de la Calle"?

 Al público en general. De hecho, hay invitados  que forman parte del movimiento del rap. Pero también está abierto a cualquier persona.

¿Qué contenidos ofrece el taller?

 En principio el taller se ideó con la finalidad de fomentar el uso positivo de las composiciones de rap para el Festival Mundial de Poesía 2014. Pero los raperos, al percatarse  de que existen ciertas inquietudes y necesidades prioritarias para el rap venezolano actualmente (por ejemplo, la necesidad de unión y autogestión), se dieron cuenta de que deben coordinar muchas cosas antes de poder ponerse de acuerdo para sacar un producto específico para el festival.

¿Cuándo inició y de cuántas clases consta?

        Inició el 06 de mayo, primer martes del mes, y termina el primer martes del mes de junio, el día 03.

¿Te ha acompañado algún colega del género?

   Sí. Han venido Crisler, Flysinatra, Aros, C4, Reke y  La mente. También vino un integrante del crew SPL.


¿Cómo fue la integración de ellos a esta iniciativa?

           Su integración ha estado marcada por el compromiso. Flysinatra y Aros quedaron muy comprometidos. Hasta el sol de hoy están aquí conmigo. Crisler siempre está pendiente de todo y me hace propuestas constantemente. Los demás no han prestado la atención suficiente. Entiendo que deben tener otros compromisos que atender.

¿Cuál consideras que es el aporte de este tipo de talleres y de éste específicamente al rap venezolano?
           
   El aporte principal ha sido la integración. El poder darse la mano para llenar parte del vacío que tiene el movimiento en general: la falta de organización y de condescendencia entre los raperos. Esto es importante, puesto que no ha existido la preocupación acerca de qué tanto pueden ayudarse los raperos mutuamente, sino que se han centrado en cómo hacer el trabajo de manera individual. Con este taller estamos buscando la manera de sacar provecho a nuestros trabajos con el fin de que sean útiles para todos.

El encuentro de hoy cuenta con una particularidad: el estreno de Horario supervisado, tu nueva producción. ¿Qué encontraran los oyentes en este disco?

           Aproveché el encuentro de hoy para salir de ese lío que tenía con el Horario supervisado desde el año pasado (risas). Hoy lo estoy vendiendo por primera vez y anoche salió el video promocional. Es un disco lleno de mucha escritura. No me centré en ningún tema específico. Lo planteé desde un punto de vista tal vez un poquito fuerte, ya que no todo lo que decimos tiene que ser bonito o lo que es bonito puede ser un poco fuerte también. Es un disco corto, de ocho canciones. La producción es un poquito suave: las pistas son bien melódicas, bien armónicas. Se pueden encontrar pistas agradables al oído y letras como la de “extraña belleza”, que es un mensaje positivo para la mujer venezolana, en el que se le plantea que se acepte como es y no sea presa, por ejemplo, de la necesidad de una operación estética. Tenemos contenido, una buena escritura y un montón de instrumentales bien chéveres como para que se los vacilen.
 

¿A cargo de quién o de quienes estuvo su producción?

           El disco fue producido en Chillout Music por Hpc, Rubén Roots y yo. Y la post producción estuvo a cargo de Jorge Herrera.

¿Qué evaluación podrías hacer acerca de la situación actual de rap venezolano, cuáles consideras que son sus carencias y qué aporte inmediato harías al género?

           Siento que en este momento el rap venezolano necesita autogestión. Creo que esa es la única manera de que salga adelante por sí mismo, debido a que no tenemos un mercado musical y debemos hacerlo juntos. El rap necesita organización y, sobre todo, responsabilidad. Que la gente sea capaz de morir por su palabra. Es un dicho que escuché una vez y creo que la gente que está haciendo rap debería tener esa capacidad, especialmente en este momento  tan importante como el que está viviendo Venezuela. Yo por mi parte puedo aportar responsabilidad. Yo creo soy capaz de morir por mi palabra. También puedo colaborar a través de iniciativas como ésta en las que se busca que nos montemos a trabajar.

 Algún mensaje que quieras compartir…


          Somos nosotros. No se frenen ni esperen a que nadie haga nada. Vamos a hacerlo todos juntos. Si es necesario, vamos a hacer hasta lo que no existe. Hay que hacerlo. Las ideas son luz. Cuando Dios dijo “hágase la luz”, surgió una idea. Es lo único que necesitamos.

                                                                                                                Claudia Hernández